24 diciembre 2010

Pieza audiovisual sobre 'La vida loca' de Christian Poveda



Realizado por:

Kike Martín (Montaje)

Teresa Salvador Gezze (Guión y montaje)

Soledad Fernández (Locución y montaje)

Rebeca D.M. (Montaje)


Banda Sonora: 'La Calle' de Orishas

19 diciembre 2010

3 metros sobre el cielo: FOQ para la gran pantalla

Basada en el libro del escritor italiano Federico Moccia llega a la gran pantalla '3 metros sobre el cielo', protagonizada por Mario Casas y María Valverde. El film, dirigido por Fernando González Molina, se ha ganado el titulo de estreno español más taquillero del año pocas semanas después de su estreno en cines.

La eterna historia de amor imposible entre la niña bien que nunca ha salido del barrio y el rebelde sin causa, o con ella, que la atrae hacia un excitante y desconocido mundo es el argumento principal de este largometraje.

Salvando las diferencias, que las hay y muchas, el núcleo argumental del drama romántico de Romeo y Julieta se traslada al siglo XXI en lo que se convierte en una historia de amor y desamor sobre dos ruedas; aunque con un final bastante más típico de nuestros tiempos que el que vivió la famosa pareja a la que dio vida Shakespeare.

La más pura esencia adolescente envuelve a cada uno de los personajes de ‘3 metros sobre el cielo’ y serán sin duda las personas en esta edad las que tildarán a la película de emocionante y romántica hasta la médula. Para los que dejaron atrás la dorada juventud pasional pero conservan parte de ese espíritu puede resultar entretenida; para los que se han vuelto más críticos con los años puede parecer, sin embargo, ridículamente cliché.

No hay que desestimar el trabajo de los actores principales y secundarios, muy en su sitio en todo momento, a pesar de que 3MSC parece un remake de FOQ (Física o Química) llevado a la gran pantalla. Hormonas, rebeldía y amor adolescente, poco reales pero bastante comerciales, son los ingredientes del último gran éxito del cine español.


18 diciembre 2010

El futuro incierto del periodismo


Que el periodismo está en crisis no es nada nuevo, pero las últimas noticias que hemos conocido no presagian mejores tiempos. Un futuro incierto que desde hace años arrastra problemas como el intrusismo, la irrupción de internet y el periodismo ciudadano, la pérdida de público, despidos y cierres de medios de comunicación, críticas por parte de la sociedad y el ámbito político, y un sin fin de consecuencias derivadas de todo ello que han conseguido hacer tambalear los cimientos de una profesión que en su día gozaba de un mayor prestigio y respeto.

Estos últimos días han salido a la luz dos noticias que han puesto de manifiesto dos de los principales problemas a los que se enfrenta el mercado periodístico. Por un lado, el aumento del paro en el gremio debido a la crisis económica y , por otro, el cierre del canal de noticias 24 horas, CNN+, como consecuencia de una tendencia a menospreciar la información en favor de un entretenimiento morboso, que en ocasiones resulta vergonzoso.

Según Informe Anual de la Profesión Periodística 2010, editado por la Asociación de la Prensa de Madrid (APM), desde que comenzó la crisis uno de cada cuatro periodistas se ha quedado en paro. Lo más preocupante que desvela este estudio es que existen 30.000 puestos de trabajo para cerca de 70.000 licenciados en periodismo, número que cada año se incrementa más. En 2011 se preve que 3.000 estudiantes se licencien y entren en un mercado en el que están avocados al fracaso.

Terminar la carrera no te asegura un puesto en el sector, ni siquiera realizar prácticas en cualquier medio. Además, hoy en día parece ser que cualquier persona puede ser periodista. En este sentido, una parte crítica de la sociedad ha motivado el nacimiento del llamado “periodismo ciudadano”, que no es más que la opinión de personas hacia ciertos temas de relevancia en un amago de libertad de expresión ciudadana. No son periodistas, pero sin quererlo llegan incluso a competir con ellos.

El declive del periodismo es latente. Que Prisa, considerado el mayor grupo de comunicación español, cierre su canal 24 horas de noticias, CNN+, refleja el cambio de tendencia motivado por una sociedad que busca el entretenimiento a través de la prensa rosa y encuentra su mejor aliado en Telecinco. El público premia a personajes vulgares e incultos y los medios les otorgan voz porque engrosan sus datos de audiencia.

Pero, ¿quién ha fracasado en este modelo? Lo fácil seria echarle la culpa a la crisis económica, a la sociedad y a todos estos problemas para seguir manteniendo un modelo inviable y nada esperanzador. Sin embargo, comenzar desde la autocrítica dentro del propio sector y reflexionar sobre la dirección que debe tomar la profesión, es el principio de un largo camino para buscar aquello que reclaman las voces más críticas: la vuelta del periodismo de calidad.

09 diciembre 2010

¿Cuestión de salud o de dinero?


Continua la persecución del Gobierno contra los fumadores. Un mes antes de que la nueva ley Antitabaco prohiba fumar en los espacios públicos, el ejecutivo ha elevado el precio del tabaco. El pasado 3 de diciembre en Consejo de Ministros aprobaba la nueva subida de los impuestos especiales que gravan el tabaco y tras su publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE), ayer entraba en vigor.

Esta nueva subida se ha cebado con las marcas más consumidas, que han aumentado su precio entre 35 y 40 céntimos. Altadis y Philip Morris ya han ajustado el precio de sus cajetillas. Así, los paquetes de Fortuna y de Nobel pasan a costar en estanco 3,85 euros (35 céntimos más), el de Ducados 3,75 euros (40 céntimos más) y el de Marlboro 4,25 euros. Mientras que Chesterfield y L&M aumentan hasta 3,95 euros y 3,65 euros, respectivamente.

Pero donde más se ha notado es sin duda en el “tabaco de liar”. El aumento progresivo de las ventas de este tabaco en el último año por su bajo precio, le ha pasado factura. Su nuevo coste se incrementa entre 0,60 euros y un euro. Un ejemplo de ello, es la marca Pueblo, que ha pasado de costar 2,85 euros a 3,85 euros.

En su campaña contra el tabaco, el ejecutivo siempre ha alegado razones de salud pública y su deseo por acabar con esta adicción. ¿No sería más fácil prohibir su venta? No, porque con esta subida el Estado se embolsará 780 millones de euros. De esta forma, los fumadores pagarán la reciente rebaja de impuestos a las pymes. Entonces hablamos de una finalidad recaudatoria, no sanitaria.

Pero aquí no acaba todo. La polémica está servida. La entrada en vigor de la Ley Antitabaco próximo 2 de enero llenará aun más las arcas del Estado. Las sanciones por incumplir la ley podrían ir desde los 30 euros hasta los 600 (sanciones leves), de 601 a 10.000 (infracciones graves) y hasta 60.000 (muy graves).

Ni fumadores ni hosteleros están contentos. El sector de la hostelería y restauración en España augura un descenso del 10% de las ventas y la pérdida de unos 140.000 empleos. No se podrá fumar en bares ni restaurantes, pero resulta contradictorio que si dejen vender tabaco.

04 diciembre 2010

Las nuevas formas de publicidad

Comprender las novedades y saber cómo utilizar las nuevas y cambiantes formas de comunicación para conseguir ciertos objetivos es para los publicistas un reto diario. La publicidad convencional es pisar sobre seguro, pero ya no es suficiente para llegar de forma impactante a los consumidores potenciales.

La marca de cafeteras Tassimo ha decidido utilizar la herramienta Youtube para dar a conocer su producto de una forma muy original: mediante una miniserie al estilo Pixar. La campaña va dirigida a las mujeres de hoy en día, en todas sus variedades, y pretende llegar a ellas de una forma amena y divertida.

Os dejo aquí algunos de los videos que ha creado esta empresa y que creo que son un buen ejemplo de cómo adecuarse a los vertiginosos cambios de esta era de la comunicación.

 

03 diciembre 2010

Una realidad triste, pero existente

Fotografía de la estampida de un festival en Camboya en El País (23.10.2010)

Cuando un país es devastado por una catástofre natural o cuando se produce un atentado los medios de comunicación se hacen eco de ello. La polémica surge en la forma de cubrir este tipo de acontecimientos, es decir, en el trato que le dan a la información y especialmente a las imágenes que se difunden.

La línea que separa la información del puro morbo parece no estar muy clara. Ejemplos de estos los hay a millares. Uno de los últimos fue la catátrofe de Haití donde a través de los medios pudimos ver una gran cantidad de imágenes de cadáveres y niños muertos que a más de uno nos hicieron apartar la vista del televisor o pasar la página del periódico. Otro de estos casos, mucho más cercano a nuestro país, fue el atentado del 11-M.

En este punto, las preguntas son varias: ¿cuál es el objetivo de estas fotografías?, ¿es realmente es necesario mostrar este tipo de imágenes?, ¿dónde está la línea que separa lo sensacionalista de la información y el morbo de lo ético? y ¿dónde se pierde el respeto y la dignidad de las personas?

El objetivo principal de las fotografías o imágenes es mostrar al mundo una realidad, que en ocasiones es dura, pero que existe. Acompañan una información y la dotan de más credibilidad. ¿Qué ocurría sino pudieramos ver esa información a través de las imágenes? Pues probablemente el grado de solidaridad con determinados acontecimientos se vería bastante reducido al igual que la magnitud que tendriamos respecto a ese suceso. En el caso de Haití sirvió para que la comunidad internacional se volcara con la población. En determinadas ocasiones, nos cuesta asumir los horrores de la realidad, pero es necesario mostrarla para que no caiga en el olvido, por muy triste que sea.

Buscar un impacto psicológico a través de las imágenes es un reclamo a veces muy utilizado. Algunas de las campañas de la DGT buscan dar de lleno en la sensibilidad de los conductores a través de anuncios que intentan evitar más muertes en la carretera simulando un accidente de coche o las consecuencias del mismo. Pero la repetición exagerada de estas imágenes también tiene su aspecto negativo: cuanto más las veamos más nos acostumbraremos a ellas y menos vulnerarán nuestra sensibilidad. Y esto ocurre por ejemplo con las imágenes de los atentados en Irak o con los asesinatos en México a cargo de narcotraficantes. Son demasiado cotidianas.

Un hecho cada vez más notorio es que a la gente le gusta el morbo, tanto en las informaciones como en las imágenes, y esto se refleja cada vez más en medios como la televisión donde mandan los gustos de la audiencia. Según un estudio realizado por Teleespectadors Associats de Catalunya (TAC), alrededor del 25% de las noticias emitidas en la segunda edición de los informativos de Cuatro y la Sexta caen en el sensacionalismo, mientras que Telecinco y Antena 3 dedican casi un tercio de sus informativos a las noticias de sucesos.

El problema es cuando este tipo de imágenes daña no solo la sensibilidad del espectador sino que vulnera la dignidad de las personas. Mostrar cadáveres como si se tratara de una imágen cualquiera a veces no resulta demasiado ético. Esos cadáveres no son simplemente cuerpos, sino que corresponden a personas con nombre y apellidos. El morbo y lo sensacionalista de estas imágenes chocan con el respeto a las personas, con su dignidad e intimidad. La falta de trato humano en la búsqueda de una imágen impactante que resalte el espectáculo por encima de los valores de la vida humana, con la intención de vender más periódicos o tener más audiencia resulta poco ético y moral.

Lo cierto es que nos guste o no, este tipo de imágenes se van a seguir repitiendo a diario y más teniendo en cuenta el carácter morboso de una mayoría de espectadores, entonces ¿sería conveniente poner límites a esto? Si y no. Es bastante díficil establecer una barrera, ya que nunca será suficientes para unos mientras que para otros sería excesiva. Además, entraríamos en un debate sobre la libertad de los medios para informar y los derechos de los ciudadanos a recibir información que no tendría fin. En este sentido, son los medios de comunicación los que deberían de llegar a un punto de inflexión y valorar realmente la necesidad de sobrepasar determinados límites a la hora de informar.

Sí. La tragedia vende

Foto: Elpais.com (17 nov. 2010)

Quizá esta fotografía, a priori, no escandalice especialmente a ningún lector pero, ¿qué significa esto? Puede que algunos digan que la imagen en sí no es tan cruda o puede, simplemente, que los medios nos hayan acostumbrado a ser bombardeados a diario con imágenes de una crueldad muy explícita hasta tal punto, que ya ni siquiera reparamos en ellas para sorprendernos.

El 11-S, el 11-M, la guerra de Irak, las catástrofes naturales... Son muchas de las ocasiones en las que los medios de información han jugado a competir por conseguir la foto más sangrienta. Teniendo en cuenta que no cumplen una labor de sensibilización, si no que su labor es la de informar sobre hechos de actualidad ¿es realmente necesario ver la muerte para saber que existe?

La epidemia de cólera de Haití es una mina de oro para aquellos medios que buscan una foto más sensacionalista que informativa. Captar un muerto en la calles haitianas supone un cadáver más allí y una palmadita más en la espalada de un fotógrafo aquí.

¿Lo triste? ¡Funciona! Los periódicos se pelean por la foto del cadáver más impactante y las televisiones luchan por captar los minutos más trágicos del drama ajeno. Lo hacen porque vende, porque el morbo es, hoy en día, el audímetro máximo del buen comunicador.

Para aquellos que se esconden bajo la excusa de ‘sensibilizar sobre la tragedia’, creo que lo que se consigue cotidianizando el uso de este tipo de imágenes es justamente lo contrario: insensibilizarnos ante algo que debería, al menos, llamar nuestra atención. La indiscutible fuerza de la imágen frente al texto pierde así su esencia.

Si nos remitimos a la imágen de Mike Wells titulada "La mano del hambre", podremos observar como, sin necesidad de recurrir a imágenes tan explícitas, se puede trasmitir un mensaje muy profundo sobre una realidad.
Accede a la galería de El País pinchando aquí.

Sensacionalismo o lo de todos los días

Fotografía publicada en portada en El País (2010)

De un tiempo a esta parte parece que no existe ningún medio de comunicación que no se resista a fotografías con un doble sentido. Si antes era una opción tomada por publicaciones meramente de información rosa, ahora vemos como los diarios más relevantes de nuestro país tambíen se han "subido al carro" del escándalo fotográfico.
El hecho de que un periodista redacte una información para causar el debate en noticias de relevancia menor es lo de menos, ya que la propia concepción que tenga cada uno de lo es la esencia del periodismo queda en su propia conciencia. Sin embargo la edición de fotografías con sentido a veces sexista otras morbosas o directamente sin respetar la dignidad de cada persona, va paulatinamente en aumento. Cabría preguntarse qué es lo que dichos medios pretenden conseguir, ¿acaso que no sepamos discernir entre las noticias verdaderamente informativas de las que no lo son?, ¿son todas igual de importantes por salir en portada?.
Serán varios los motivos, casualidad no es.

Una fotografía tiene el poder de transmitir un mensaje visual mucho más poderoso que cualquier titular. La continua presentación de noticias sobre tragedias de cualquier tipo con fotos muy esplícitas merma nuestra propia sensibilidad ante el tema. El bombardeo constante al que nos someten, consigue "acostumbrarnos" a imágenes de las que no deberíamos estar poco sensibilizados. Pero el tema no solo se concreta en catástrofes ambientales, violencia de género, guerras...sino en los propios roles que cada uno debemos desempeñar, es decir el hombre siempre será hombre y la mujer está para gustarle. Sensacionalis-sexismo, un tema aparte.

La mano del hambre




En esta impactante fotografía de Mike Wells encontramos que, en el primer instante la mirada va dirigida hacia la mano negra. Éste es por tanto el punto donde se concentra en su mayoría el peso visual de la fotografía.

A nivel denotativo encontramos que la mano negra se sitúa en el centro geométrico de la imagen, primer motivo por el cual llama la atención de entrada. Además se trata de una fotografía realizada con un teleobjetivo, de forma que el fondo queda desenfocado, realzando y aislando la imagen central y enfocada, que serían las dos manos.

El fondo desenfocado es de tonos oscuros y también lo es la mano negra, pero al colocarse entre medias de ambos tonos oscuros el tono claro de la mano blanca, la mano negra queda realzada y, en cierto modo, también aislada por el color.

En esta composición, hecha por disposición, ya que el fotógrafo ha decidido que foto quería tomar preparando la escena, encontramos también elementos denotativos que hacen que el peso visual resalte. Sin duda alguna la mano blanca, de un hombre adulto aparentemente sano, no es algo que tenga porque llamar la atención. Sin embargo, la mano negra es impactante por su calidad de desnutrición, por su tamaño y por su aspecto enfermizo, lo cual es llamativo e impactante a los ojos del espectador.

El contraste entre ambas manos transmite una sensación que nos lleva a pensar en la desigualdad entre razas, entre poblaciones y en la injusticia social que rodea nuestro día a día sin que nos demos apenas cuenta.

27 noviembre 2010

‘La red social’ o cómo crear un imperio millonario


David Fincher traslada a la ficción una historia real, una historia que une sentimientos clásicos como la traición o la lealtad con el mundo moderno, dominado por la tecnología de internet.

Todo comienza en las aulas de la Universidad de Harvard donde un joven y brillante Mark Zuckerberg, interpretado por Jesse Eisenberg, comienza a crear sin saberlo lo que sería la revolución tecnológico-social del siglo XXI: Facebook.

Contra Zuckerberg se sitúan su viejo amigo Eduardo Saverin (Andrew Garfield), director financiero de Facebook en sus inicios que, traicionado por Marc y su socio Sean Parker (Justin Timberlake), reclama el porcentaje de la empresa que le han quitado; y sus antiguos compañeros Divya Narendra y los gemelos Winklevoss, que aseguran que el genio informático les robó la idea de la red social.

David Fincher y el guionista Aaron Sorkin han conseguido hacer un gran trabajo, calificado incluso por muchos de obra maestra. Han logrado convertir una historia de ordenadores y códigos informáticos, algo que inicialmente parece bastante aburrido para trasladar a la gran pantalla, en un largometraje dinámico, divertido y de rabiosa actualidad.

Han sabido mezclar pasado y futuro de la historia de Zuckerberg dejando a un lado el aspecto puramente tecnológico para centrarse en lo social de la creación de Facebook. Amistad, ambición y traición se aúnan en 'La Red Social' que cuenta cómo el ahora multimillonario más joven del mundo construye su imperio y sobrevive en el camino.


23 noviembre 2010

Bernanke ataca a China para defender el plan de estímulo de EE UU

El presidente de la Fed, Ben Bernanke, y su homólogo en el BCE, Jean-Claude Trichet, en un momento de la presentación de la conferencia. EFE

(El País, 19-11-2010)

La fotografía corresponde a la intervención de Bernanke en la sede central del Banco Central Europeo en Fráncfort, donde critica la política de devaluación de la moneda llevada a cabo por China dentro del marco económico mundial de la guerra de divisas.
La imagen, sobre un fondo blanco, muestra la figura inmóvil de Bernanke en un primer plano, situado a la izquierda, mientras que a la derecha se observa a Jean-Claude Trichet, capturado justo en un momento en el que se está agachando, dotando su figura de movimiento y quedando relegado a un segundo plano.

El peso de la foto recae pricipalmente sobre Bernake. Su figura realzada, trazada sobre líneas verticales, da una sensación de seguridad, confianza y superioridad. Aparece de medio cuerpo con la cabeza y la vista mirando hacia el lado donde se sitúa Trichet, mientras una luz ilumina su rostro engrandeciéndole aun más. A la derecha el presidente del Banco Central Europeo se posiciona con el cuerpo inclinado, por debajo de la vista de Bernanke y mirando hacia el suelo en un claro gesto de sumisión y obediencia.

La posición, el tamaño y la ubicación de ambos personajes recuerda la antigua imagen del gran emperador junto a al siervo que se arrodilla. Transportada al contexto actual, el fotógrafo ha querido reflejar claramente el reparto de poder en el mundo: EE.UU es la gran potencia mundial que lidera y decide la política económica, mientras que a Europa no le queda más remedio que someterse y aceptar las decisiones de éstos ya que su situación económica le obliga a ello, aunque se trate en este caso de apoyar las criticas injustificadas a otros países.

22 noviembre 2010

"Branguli, el ojo de la Barcelona moderna"

Foto y titular: ElPais.com

El fotógrafo Branguli captó en 1926 el trabajo de los obreros en las fábricas catalanas. En la imagen, mujeres trabajando con maquinas de coser empeñadas, en Barcelona.

La composición de la foto se sustenta en la selección del cuerpo de la fotografía. Así el esquema estrucutural ofrece en un primer plano cercanía, mientras el resto de figuras se alejan progresivamente a lo largo de la imagen.

El peso visual lo lleva en sí toda la hilera de costureras, sin que la carga visual este más presente en una figura que en otra. La profundidad de campo de la imagen hace que cada una de las partes representen un conjunto de una sola línea diagonal. Consecuentemente, el esqueleto estructural parece perfectamente simétrico, incluso con la posición de las cunas a los lados de las máquinas de coser.

La imagen en blanco y negro, no impide que la interpretación sea menor. La luz que entra por los grandes ventanales se refleja en el blanco de las telas. El color oscuro de la primera tela contrasta con el resto, por lo que puede llevar en este caso, el peso visual más significativo.

Branguli fotografió a estas costureras un dia cotidiano en su puesto de trabajo. La industrialización hizo que las mujeres saliesen de sus casas para aportar dinero extra. Sin embargo esta repentina salida, no escapaba de sus labores como madres. Los niños sentados algunos, revoloteando otros, esperan resignados que su jornada laboral termine.

20 noviembre 2010

La historia de Dalí y Lorca en Madrid


Desde el pasado 22 de septiembre el CaixaFórum de Madrid acoge la exposición ‘Dalí, Lorca y la Residencia de Estudiantes’, una oportunidad para conocer como las vidas de dos grandes artistas nacionales se cruzaron en el tiempo y el espacio.

Más que conocidos son por los amantes del arte los rumores sobre las relaciones personales entre el pintor catalán Salvador Dalí y el poeta andaluz Federico García Lorca, rumores y especulaciones que aseguran que entre ambos artistas había una relación más allá de la amistad.

La exposición, ‘Dalí, Lorca y la Residencia de Estudiantes’, deja atrás estas relaciones personales para centrarse en la influencia mutua que ejercieron entre sí ambas figuras nacionales a nivel artístico durante la etapa en la que coincidieron el la Residencia de Estudiantes de Madrid.

Durante toda la muestra, que puede verse en algo menos de una hora, se relacionan las obras de vanguardia de estos artistas con las influencias que ejercieron sobre ellos las corrientes europeas de la época, encabezadas por pintores como Rousseau o Pascin, de los que también puede verse alguna obra.

La figura de San Sebastián, que según los estudiosos del arte representa la homosexualidad, está presente en la exposición dado que comienza a ser dibujada por Lorca y Dalí durante la etapa en la que coincidieron en la capital española. Así mismo se da importancia al simbolismo del ‘putrefacto’, tema muy latente en las obras de ambos artistas en la etapa que va de 1922 a 1924.

Desde luego esta exposición tiene un gran interés histórico en tanto que explica los inicios de un Dalí que aun no ha derivado del todo hacia el surrealismo, corriente de la que será exponente por antonomasia, y Lorca aun no había regresado a su tierra natal, Granada, donde se convertiría en la figura literaria que es hoy.

Sin embargo el interés artístico no es tan grande como pudiese parecer. Si la intención del espectador es admirar las mejores obras pictóricas de Dalí o deleitarse con los maravillosos poemas de Lorca, éste no es el lugar al que debe acudir.

18 noviembre 2010

Irreverente, amigo Dalí


Salvador Dalí fue expulsado de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, ante la negativa de realizar un examen de Historia del arte sobre su admirado Rafael por “saber más que los tres profesores del tribunal juntos”. Era 1926 y hacía cuatro años que conocía a Federico García Lorca, una amistad temprana y pasional, alimentada por la juventud, la inconformidad y la genialidad artística.

La exposición Dalí, Lorca y la Residencia de estudiantes muestra la convivencia en un ambiente cultural sin precedentes, donde movidos por el contexto de continuo cambio vanguardístico, poeta y pintor establecerán los primeros bocetos de sus obras. En este camino de búsqueda y exploración se rodearán de intelectuales tan ilustres como José Bello, Juan Centeno, y Luís Buñuel entre otros.

En 1922 la Residencia de estudiantes era un auténtico hervidero de tertulias, debates científicos, talleres culturales donde los jóvenes intercambiaban puntos de vista acerca del repentino asentamiento de “la vida moderna”. Fotografías del taller de teatro interpretando Don Juan Tenorio, pequeñas láminas desdibujadas en garabatos representando el más puro de los retratos, escenarios de cartón, títeres…conforman la primera parte de la muestra, donde la vida cotidiana consistía en la experimentación constante.

Diversas fueron las cartas que se intercambiaron Dalí y Lorca a lo largo de estos años. En ellas se reflejan la propia personalidad de cada uno, atraído Dalí por las vanguardias, desconfiado Lorca por el devenir artístico de su amigo, aún con el punto en común de rechazo a toda corriente academicista. De ello desembocará el denominado con curiosidad Libro de los putrefactos, irónico y mordaz con artistas contemporáneos inmersos en la rigidez de los modelos ya establecidos.

Cadaqués, en el fiel del agua y la colina, eleva escalinatas y oculta caracolas

La referencia a este pequeño pueblo de pescadores, en la oda de Lorca dedicada a Dalí no es arbitrario. La inspiración y la paz que ambos sintieron en sus viajes a la costa catalana marcarán de por sí el fruto de obras venideras, el recuerdo de aquellos tiempos en el que a pesar de traer largas discusiones sobre el clasicismo de Poussin, los dos reían.

Inquieto Dalí, ya había realizado obras cubistas como el retrato a Lorca, la pincelada precisa influencia de Ingres en obras como Los primeros días de primavera, o Marineros y Venus recogiendo el legado de la corriente Valori Plastici. Tocó múltiples corrientes plásticas, pero ninguna le hizo subir más alto como el Surrealismo. El modo de entender lo cotidiano y rutinario para el pintor, pasaba siempre por la metafísica de todo aquello que le rodeara. Conceptos que sólo él era capaz de interiorizar y sacarlos a luz en forma de cuadros.

El milagro de la búsqueda artística completada por Dalí , acabó siendo sentenciado por Lorca como “estética fisiológica”. La nueva figuración del pintor no acabó de convencer al poeta, que ya pasados los años se fue distanciando poco a poco.

No se conoce reacción alguna del día que le fue comunicado a Dalí la muerte de su gran amigo. La referencia pictórica de la figura de San Sebastián que este hizo en sus cuadros, se considera un paralelismo con la figura del escritor. Entre líneas, observando las fotografías, leyendo sus cartas, y los dibujos que se intercambiaban, se puede interpretar el profundo respeto y admiración que ambos se procesaban.

¡Oh Salvador Dalí, de voz aceitunada!
No elogio tu imperfecto pincel adolescente
ni tu color que ronda la color de tu tiempo,
pero alabo tus ansias de eterno limitado.

Dalí consideraba que su amor por su mujer Gala era tan embriagador, que la pasión que sentía por ella le impedía tener otro afecto por nadie. A pesar de todo en una de sus últimas entrevistas elogío a Lorca como “el mayor de sus amigos”.

17 noviembre 2010

"Detectado el primer caso de cólera en República Dominicana"



Foto y titular: Elpaís.com (17 nov. 2010)

En esta composición fotográfica el peso visual se encuentra, sin ninguna duda, en la persona, situada en el centro geométrico de forma que capta la atención de manera instantánea.

A nivel denotativo influyen también otros factores, además de la ubicación, que hacen que el peso visual se centre en la persona. Así vemos que es el elemento de mayor tamaño de la composición y el color del traje, ya llamativo de por sí, resalta con una ligera iluminación en la parte inferior, ayudando a crear un efecto de aislamiento con respecto al fondo nublado y oscuro de la escena.

También, como parte del análisis plástico, el fotógrafo ha querido crear una sensación de equilibrio con un esqueleto estructural basado en líneas verticales. Esta forma de composición hace que a nivel connotativo se cree una sensación de austeridad, que viene dada por el contraste entre el objeto central y un fondo enfocado que muestra la desolación que rodea al mismo.

El código escenográfico es, por tanto, básico para entender el contexto de la imagen. El autor de la foto ha querido captar el fondo, que muestra un lugar donde la pobreza y la miseria son el pan de cada día y que, además ahora, se ve arrasado por una epidemia de cólera.

La persona, elemento central de la imagen, está equipada con vestimenta quirúrgica, lo cual realza el aislamiento del objeto, pero esta vez a nivel connotativo. Además esto ayuda a plasmar perfectamente la situación en relación con el titular al que acompaña la fotografía. 

En cuanto al código gestual , los brazos levantados hacen que, junto a la ropa que viste, dé una clara sensación de precaución máxima ante la amenaza de una enfermedad contagiosa y mortal.

Accede a la noticia completa de El País pinchando aquí.

15 noviembre 2010

‘Los ojos de Julia’: una historia con luz y “sombras”

¡Bienvenidos a 'Culturetas'!

Es difícil ponerle límites a algo tan amplio como es la cultura y, por eso, hemos decidido no hacerlo. Queremos que en este blog tengan cabida todas las formas de cultura, desde cosas tan encasilladas en el tema como pueden ser el cine o la pintura, hasta formas cambiantes de esta cultua participativa, de la que formamos parte, y que está aun por definir debido a las vertiginosas transformaciones a las que están dando lugar las nuevas tecnologías.


Si aún no tienes muy claro a qué nos referimos ¡siguenos en 'Culturetas'!

Blog llevado por tres estudiantes de 5º de periodismo (Universidad Complutense de Madrid):

Teresa Salvador Gezze
Sandra T. C.
Rebeca D. M.