27 noviembre 2010

‘La red social’ o cómo crear un imperio millonario


David Fincher traslada a la ficción una historia real, una historia que une sentimientos clásicos como la traición o la lealtad con el mundo moderno, dominado por la tecnología de internet.

Todo comienza en las aulas de la Universidad de Harvard donde un joven y brillante Mark Zuckerberg, interpretado por Jesse Eisenberg, comienza a crear sin saberlo lo que sería la revolución tecnológico-social del siglo XXI: Facebook.

Contra Zuckerberg se sitúan su viejo amigo Eduardo Saverin (Andrew Garfield), director financiero de Facebook en sus inicios que, traicionado por Marc y su socio Sean Parker (Justin Timberlake), reclama el porcentaje de la empresa que le han quitado; y sus antiguos compañeros Divya Narendra y los gemelos Winklevoss, que aseguran que el genio informático les robó la idea de la red social.

David Fincher y el guionista Aaron Sorkin han conseguido hacer un gran trabajo, calificado incluso por muchos de obra maestra. Han logrado convertir una historia de ordenadores y códigos informáticos, algo que inicialmente parece bastante aburrido para trasladar a la gran pantalla, en un largometraje dinámico, divertido y de rabiosa actualidad.

Han sabido mezclar pasado y futuro de la historia de Zuckerberg dejando a un lado el aspecto puramente tecnológico para centrarse en lo social de la creación de Facebook. Amistad, ambición y traición se aúnan en 'La Red Social' que cuenta cómo el ahora multimillonario más joven del mundo construye su imperio y sobrevive en el camino.


23 noviembre 2010

Bernanke ataca a China para defender el plan de estímulo de EE UU

El presidente de la Fed, Ben Bernanke, y su homólogo en el BCE, Jean-Claude Trichet, en un momento de la presentación de la conferencia. EFE

(El País, 19-11-2010)

La fotografía corresponde a la intervención de Bernanke en la sede central del Banco Central Europeo en Fráncfort, donde critica la política de devaluación de la moneda llevada a cabo por China dentro del marco económico mundial de la guerra de divisas.
La imagen, sobre un fondo blanco, muestra la figura inmóvil de Bernanke en un primer plano, situado a la izquierda, mientras que a la derecha se observa a Jean-Claude Trichet, capturado justo en un momento en el que se está agachando, dotando su figura de movimiento y quedando relegado a un segundo plano.

El peso de la foto recae pricipalmente sobre Bernake. Su figura realzada, trazada sobre líneas verticales, da una sensación de seguridad, confianza y superioridad. Aparece de medio cuerpo con la cabeza y la vista mirando hacia el lado donde se sitúa Trichet, mientras una luz ilumina su rostro engrandeciéndole aun más. A la derecha el presidente del Banco Central Europeo se posiciona con el cuerpo inclinado, por debajo de la vista de Bernanke y mirando hacia el suelo en un claro gesto de sumisión y obediencia.

La posición, el tamaño y la ubicación de ambos personajes recuerda la antigua imagen del gran emperador junto a al siervo que se arrodilla. Transportada al contexto actual, el fotógrafo ha querido reflejar claramente el reparto de poder en el mundo: EE.UU es la gran potencia mundial que lidera y decide la política económica, mientras que a Europa no le queda más remedio que someterse y aceptar las decisiones de éstos ya que su situación económica le obliga a ello, aunque se trate en este caso de apoyar las criticas injustificadas a otros países.

22 noviembre 2010

"Branguli, el ojo de la Barcelona moderna"

Foto y titular: ElPais.com

El fotógrafo Branguli captó en 1926 el trabajo de los obreros en las fábricas catalanas. En la imagen, mujeres trabajando con maquinas de coser empeñadas, en Barcelona.

La composición de la foto se sustenta en la selección del cuerpo de la fotografía. Así el esquema estrucutural ofrece en un primer plano cercanía, mientras el resto de figuras se alejan progresivamente a lo largo de la imagen.

El peso visual lo lleva en sí toda la hilera de costureras, sin que la carga visual este más presente en una figura que en otra. La profundidad de campo de la imagen hace que cada una de las partes representen un conjunto de una sola línea diagonal. Consecuentemente, el esqueleto estructural parece perfectamente simétrico, incluso con la posición de las cunas a los lados de las máquinas de coser.

La imagen en blanco y negro, no impide que la interpretación sea menor. La luz que entra por los grandes ventanales se refleja en el blanco de las telas. El color oscuro de la primera tela contrasta con el resto, por lo que puede llevar en este caso, el peso visual más significativo.

Branguli fotografió a estas costureras un dia cotidiano en su puesto de trabajo. La industrialización hizo que las mujeres saliesen de sus casas para aportar dinero extra. Sin embargo esta repentina salida, no escapaba de sus labores como madres. Los niños sentados algunos, revoloteando otros, esperan resignados que su jornada laboral termine.

20 noviembre 2010

La historia de Dalí y Lorca en Madrid


Desde el pasado 22 de septiembre el CaixaFórum de Madrid acoge la exposición ‘Dalí, Lorca y la Residencia de Estudiantes’, una oportunidad para conocer como las vidas de dos grandes artistas nacionales se cruzaron en el tiempo y el espacio.

Más que conocidos son por los amantes del arte los rumores sobre las relaciones personales entre el pintor catalán Salvador Dalí y el poeta andaluz Federico García Lorca, rumores y especulaciones que aseguran que entre ambos artistas había una relación más allá de la amistad.

La exposición, ‘Dalí, Lorca y la Residencia de Estudiantes’, deja atrás estas relaciones personales para centrarse en la influencia mutua que ejercieron entre sí ambas figuras nacionales a nivel artístico durante la etapa en la que coincidieron el la Residencia de Estudiantes de Madrid.

Durante toda la muestra, que puede verse en algo menos de una hora, se relacionan las obras de vanguardia de estos artistas con las influencias que ejercieron sobre ellos las corrientes europeas de la época, encabezadas por pintores como Rousseau o Pascin, de los que también puede verse alguna obra.

La figura de San Sebastián, que según los estudiosos del arte representa la homosexualidad, está presente en la exposición dado que comienza a ser dibujada por Lorca y Dalí durante la etapa en la que coincidieron en la capital española. Así mismo se da importancia al simbolismo del ‘putrefacto’, tema muy latente en las obras de ambos artistas en la etapa que va de 1922 a 1924.

Desde luego esta exposición tiene un gran interés histórico en tanto que explica los inicios de un Dalí que aun no ha derivado del todo hacia el surrealismo, corriente de la que será exponente por antonomasia, y Lorca aun no había regresado a su tierra natal, Granada, donde se convertiría en la figura literaria que es hoy.

Sin embargo el interés artístico no es tan grande como pudiese parecer. Si la intención del espectador es admirar las mejores obras pictóricas de Dalí o deleitarse con los maravillosos poemas de Lorca, éste no es el lugar al que debe acudir.

18 noviembre 2010

Irreverente, amigo Dalí


Salvador Dalí fue expulsado de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, ante la negativa de realizar un examen de Historia del arte sobre su admirado Rafael por “saber más que los tres profesores del tribunal juntos”. Era 1926 y hacía cuatro años que conocía a Federico García Lorca, una amistad temprana y pasional, alimentada por la juventud, la inconformidad y la genialidad artística.

La exposición Dalí, Lorca y la Residencia de estudiantes muestra la convivencia en un ambiente cultural sin precedentes, donde movidos por el contexto de continuo cambio vanguardístico, poeta y pintor establecerán los primeros bocetos de sus obras. En este camino de búsqueda y exploración se rodearán de intelectuales tan ilustres como José Bello, Juan Centeno, y Luís Buñuel entre otros.

En 1922 la Residencia de estudiantes era un auténtico hervidero de tertulias, debates científicos, talleres culturales donde los jóvenes intercambiaban puntos de vista acerca del repentino asentamiento de “la vida moderna”. Fotografías del taller de teatro interpretando Don Juan Tenorio, pequeñas láminas desdibujadas en garabatos representando el más puro de los retratos, escenarios de cartón, títeres…conforman la primera parte de la muestra, donde la vida cotidiana consistía en la experimentación constante.

Diversas fueron las cartas que se intercambiaron Dalí y Lorca a lo largo de estos años. En ellas se reflejan la propia personalidad de cada uno, atraído Dalí por las vanguardias, desconfiado Lorca por el devenir artístico de su amigo, aún con el punto en común de rechazo a toda corriente academicista. De ello desembocará el denominado con curiosidad Libro de los putrefactos, irónico y mordaz con artistas contemporáneos inmersos en la rigidez de los modelos ya establecidos.

Cadaqués, en el fiel del agua y la colina, eleva escalinatas y oculta caracolas

La referencia a este pequeño pueblo de pescadores, en la oda de Lorca dedicada a Dalí no es arbitrario. La inspiración y la paz que ambos sintieron en sus viajes a la costa catalana marcarán de por sí el fruto de obras venideras, el recuerdo de aquellos tiempos en el que a pesar de traer largas discusiones sobre el clasicismo de Poussin, los dos reían.

Inquieto Dalí, ya había realizado obras cubistas como el retrato a Lorca, la pincelada precisa influencia de Ingres en obras como Los primeros días de primavera, o Marineros y Venus recogiendo el legado de la corriente Valori Plastici. Tocó múltiples corrientes plásticas, pero ninguna le hizo subir más alto como el Surrealismo. El modo de entender lo cotidiano y rutinario para el pintor, pasaba siempre por la metafísica de todo aquello que le rodeara. Conceptos que sólo él era capaz de interiorizar y sacarlos a luz en forma de cuadros.

El milagro de la búsqueda artística completada por Dalí , acabó siendo sentenciado por Lorca como “estética fisiológica”. La nueva figuración del pintor no acabó de convencer al poeta, que ya pasados los años se fue distanciando poco a poco.

No se conoce reacción alguna del día que le fue comunicado a Dalí la muerte de su gran amigo. La referencia pictórica de la figura de San Sebastián que este hizo en sus cuadros, se considera un paralelismo con la figura del escritor. Entre líneas, observando las fotografías, leyendo sus cartas, y los dibujos que se intercambiaban, se puede interpretar el profundo respeto y admiración que ambos se procesaban.

¡Oh Salvador Dalí, de voz aceitunada!
No elogio tu imperfecto pincel adolescente
ni tu color que ronda la color de tu tiempo,
pero alabo tus ansias de eterno limitado.

Dalí consideraba que su amor por su mujer Gala era tan embriagador, que la pasión que sentía por ella le impedía tener otro afecto por nadie. A pesar de todo en una de sus últimas entrevistas elogío a Lorca como “el mayor de sus amigos”.

17 noviembre 2010

"Detectado el primer caso de cólera en República Dominicana"



Foto y titular: Elpaís.com (17 nov. 2010)

En esta composición fotográfica el peso visual se encuentra, sin ninguna duda, en la persona, situada en el centro geométrico de forma que capta la atención de manera instantánea.

A nivel denotativo influyen también otros factores, además de la ubicación, que hacen que el peso visual se centre en la persona. Así vemos que es el elemento de mayor tamaño de la composición y el color del traje, ya llamativo de por sí, resalta con una ligera iluminación en la parte inferior, ayudando a crear un efecto de aislamiento con respecto al fondo nublado y oscuro de la escena.

También, como parte del análisis plástico, el fotógrafo ha querido crear una sensación de equilibrio con un esqueleto estructural basado en líneas verticales. Esta forma de composición hace que a nivel connotativo se cree una sensación de austeridad, que viene dada por el contraste entre el objeto central y un fondo enfocado que muestra la desolación que rodea al mismo.

El código escenográfico es, por tanto, básico para entender el contexto de la imagen. El autor de la foto ha querido captar el fondo, que muestra un lugar donde la pobreza y la miseria son el pan de cada día y que, además ahora, se ve arrasado por una epidemia de cólera.

La persona, elemento central de la imagen, está equipada con vestimenta quirúrgica, lo cual realza el aislamiento del objeto, pero esta vez a nivel connotativo. Además esto ayuda a plasmar perfectamente la situación en relación con el titular al que acompaña la fotografía. 

En cuanto al código gestual , los brazos levantados hacen que, junto a la ropa que viste, dé una clara sensación de precaución máxima ante la amenaza de una enfermedad contagiosa y mortal.

Accede a la noticia completa de El País pinchando aquí.

15 noviembre 2010

‘Los ojos de Julia’: una historia con luz y “sombras”

¡Bienvenidos a 'Culturetas'!

Es difícil ponerle límites a algo tan amplio como es la cultura y, por eso, hemos decidido no hacerlo. Queremos que en este blog tengan cabida todas las formas de cultura, desde cosas tan encasilladas en el tema como pueden ser el cine o la pintura, hasta formas cambiantes de esta cultua participativa, de la que formamos parte, y que está aun por definir debido a las vertiginosas transformaciones a las que están dando lugar las nuevas tecnologías.


Si aún no tienes muy claro a qué nos referimos ¡siguenos en 'Culturetas'!

Blog llevado por tres estudiantes de 5º de periodismo (Universidad Complutense de Madrid):

Teresa Salvador Gezze
Sandra T. C.
Rebeca D. M.